domingo, 17 de noviembre de 2013

Conclusión


El libro Martín Rivas y más aun con este trabajo, a nosotras como grupo nos hizo ver la realidad que presentaba la época. A pesar de que la novela gira en un entorno ficticio, debido a la irrealidad de los personajes principales, mucho de los hechos sucedieron, por lo tanto nosotras pudimos aclarar y recordar sucesos que habíamos visto en el contenido de Historia del colegio. 
Martin Rivas es una gran historia que relata la vida de el ya nombrado, integrando el romance y la época chilena de esos tiempos. En general consideramos que es un muy buen libro, Alberto Blest Gana realizó un trabajo en su obra. Pudimos complementar algunos aspectos de libro y materia y esos no ayudó a entenderla aun más. Y gracias al trabajo y la investigación que tuvimos que hacer para este nos ayudo mucho más. 
En fin consideramos que Martin Rivas es un libro realmente bueno ya que nos ayudo a ver la materia mucho más fácil. 




Influencia externa en los personajes

Reconocer el estilo de vida de la época destacando las influencias extranjeras. 


  • Agustín Encina, era pintoresco, sofisticado, alegre e ingenuo. Recibió educación en Francia, por lo que en su vocabulario usaba con frecuencia los modismos franceses. Usaba buenos trajes y perfumes, lo que indicaba su posición aristocrática. Este comportamiento lo adquirió gracias a las juntas y amistades que mantuvo en Francia con jóvenes de la alta nobleza o aristocracia que vivían llenos de lujo y bien dotados de cosas materiales. Este estereotipo de hombre francés llego con la idiosincrasia chilena, como se nota en la costumbre de usar buenos trajes y perfumes. En Chile, estas actitudes y comportamientos son solo una copia del hombre europeo, ya que la aristocracia solo quería aparentar.


  • Martín Rivas, llega desde Copiapó, su lugar de nacimiento, a Santiago donde es tratado como un provinciano que llega a la capital. Es un joven humilde que trata de mejorar la situación económica de su madre y hermana a través de estudios, debido a la pérdida de su padre. Una vez que Martín estuvo establecido en Santiago ingreso a la Sociedad de la Igualdad. Convencido por sus ideas liberales, se pone en riesgo al realizar distintos ataques revolucionarios, e incluso su amigo Rafael San Luis pierde la vida en uno de estos enfrentamientos y Rivas es llevado tomado como prisionero por la policía. 

  • Dámaso Encina, es una persona de avanzada edad, muy refinada, que pertenecía a la clase aristocrática del país. Sus acciones están directamente relacionadas con sus tendencias políticas conservadoras, su anhelo es llegar al cargo de senador del país. Acoge en su casa a Martín debido a un compromiso moral que tenia con su padre, ya que él estafó al padre de Rivas. Sus intereses políticos y el dinero serán los que definan el actuar y el comportamiento de Don Dámaso en esta historia.






Tendencias Políticas


Distinguir y caracterizar los diferentes grupos sociales representados mediante los personajes 

  • Partido Conservador:  fundado en 1836. Tradicionalmente representaba las tendencias de los aristócratas antiguos y defendía los valores e ideales de la Iglesia Católica. Burlescamente, eran llamados “pelucones” por sus contrincantes del Partido Liberal, debido a las blancas pelucas que usaban en situaciones formales. Deseaban establecer la religión Católica como oficial y también querían un Gobierno autoritario, centralizado y personalista. Apoyaban libertad de educación para oponerse al monopolio del Estado Docente y la oposición a las medidas laicas en la educación. Se negaron frente a idea de la creación de los cementerios civiles, un matrimonio civil, al término del fuero eclesiástico y a la división entre Iglesia y el Estado.En la novela se ven reflejados Don Fidel y Don Dámasco con la idea de tendencia Conservadora, pues eran de familias aristócratas que defendían ideas conservadoras. Además Don Fidel postuló como senador, representando a este partido.






  • Partido Liberal:  fundado en 1849. Fue creado por jóvenes intelectuales que eran opositores al autoritarismo de los conservadores. Defendían las ideas de libertades, buscaban un Gobierno democrático. En esta obra la tendencia Liberal se ve caracterizada por Martín Rivas y Rafael San Luis, que mostraban sus deseos por una sociedad igualitaria en sus diálogos. Estos dos personajes se unieron a una agrupación liberal llamada “La Sociedad De La Igualdad”, que buscaba mejores condiciones educacionales y laborales.



viernes, 15 de noviembre de 2013

Grupos sociales

Identificar y caracterizar las tendencias políticas que son representadas en la obra

Dentro de la clase Aristocrática

-Don Dámaso Encina
 Don Dámaso representa la clase aristocrática de la época. Físicamente este personaje de forma de vestir elegante, de cabellos cortos, rostro afeitado; indicaba que era un hombre de cuidados personales y se preocupaba notoriamente de mantenerse limpio y elegante.
 El Señor Encina, también, era un hombre que anhelaba fuertemente obtener el cargo de senador y así mantener una buena presencia con los opositores e imperantes.
 En el ámbito psicológico Don Encina era un hombre que le interesaba la opinión del pueblo, a pesar de su aire pudiente.
 Socialmente era una persona que era catalogado de buena manera, debido a su riqueza y sus ideales liberales. Además era una persona respetada por sus criados y respetado por la sociedad de aquel periodo.

-Leonor Encina.
 Una joven mujer de extrema belleza, por lo cual era cortejada por varios hombres de la alta sociedad. Hay que destacar, también, sus pomposos ropajes que hacían notar la elegancia y hermosura de la mujer aristócrata de la época.
  En un principio Leonor se muestra como la típica mujer de alta sociedad, altanera y fría respecto la realidad que vivía el joven Martín Rivas.
  Socialmente la joven al tener una incomparable belleza y al ser cortejada por varios hombres, además de su notoria herencia  y por pertenecer a un estrado social alto era respetada.

-Agustín Encina
 El hijo mayor de Don Dámaso. Apuesto y al igual que su hermana menor, Leonor, sus ropajes revelaban su posición de hombre aristocrático. Tenía un encanto afrancesado y europeo.
 No era una persona muy inteligente, ni audaz, ni noble. Su visión era la de gastar el dinero en cosas superficiales y presumir a la gente por esto.
 Socialmente era visto como una persona de clase alta debido a su familiaridad con una de las familias más ricas. Agustín es mirado como estúpido y no tiene una importancia muy relevante en la sociedad por el hecho de no ser inteligente.
Clase Media

-Martín Rivas
 Joven apuesto, de piel morena y de provincia. Sus ropas desvelaban su proveniencia además de sus rasgos físicos, como lo eran sus cabellos castaños y sus ojos negros.
 Era una persona muy inteligente para resolver problemas.  Era noble y profesaba una amabilidad hacia las personas. Estaba lleno de valores y de una lealtad increíble.
 Socialmente Martín pertenecía a la clase media y debido a la muerte de su padre se ve obligado a viajar a Santiago para surgir en la carrera de Leyes. Martín al principio de la obra se ve despreciado por el resto de la familia Encina al igual que con el resto de sus pares en el Instituto Nacional. Pero luego Martín se convierte en el centro de los diferentes ambientes de la obra y se convierte en un fuerte opositor del gobierno de la época. Martín ofrece sus servicios a todos quienes le tenían confianza, lo que lo hace ser el centro de la obra.



Contextualización Histórica


Contextualización histórica de los hechos que se manejan en el argumento de la obra 

1832: Don Dámasco junto al padre de Martin Rivas descubren en la región de Copiapó el yacimiento de plata de Chañarcillo.
1842: Fundación de la U. de Chile, con carreras humanistas. A consecuencia de ello Rivas estudia Derecho y debe viajar a Santiago.
1848: Copiapó pasó a ser el mayor centro de riquezas de la minería: eran las grandes riquezas de Don Dámaso.
1851: José María de la Cruz Prieto encabeza la guerra Civil del 20 de abril de 1851, de la cual resultaron más de 200 víctimas fatales. Martín junto a Rafael participaron del bando revolucionario, donde fallece Rafael por una bala en el pecho.
A causa de la intensa lucha por conseguir la autonomía totalmente de la corona española, O’Higgins, que en 1818 quien había sido nombrado director supremo de Chile, gobernó el territorio chileno con poderes autoritarios hasta el año 1823, ya que se abdico por la molestia popular en oposición a su régimen..
Se acogieron dos constituciones, la del año 23 y la de 1828 que intentaron organizar a Chile como una república, aunque las peleas para conseguir el poder entre diversas organizaciones mantuvieron a Chile inmerso en conflictos políticos hasta 1830. Ese año, los elementos conservadores al mando del general Joaquín Prieto organizaron una revolución y se apropiaron del gobierno; en 1831 Prieto se convirtió en presidente, a pesar de que el personaje de Diego Portales fuera el fundamental en el gobierno, quien ocupó diversos cargos en los ministerios durante el gobierno de Prieto.
En 1833 se adoptó una nueva constitución, que confería amplios poderes al Ejecutivo. En 1851 y 1859, los grupos liberales planearon intentos armados para arrebatar el poder a los conservadores.
A pesar de su carácter autoritario, el gobierno del Partido Conservador promovió una política interior que contribuyó sustancialmente al desarrollo comercial, minero y agrícola de Chile; se usaron nuevas medidas para la explotación en la minería, se construyeron ferrocarriles y se promovió la inmigración; además, se establecieron las bases del sistema escolar.
El principal hecho en la política exterior chilena durante el periodo conservador fue la guerra contra la Confederación Peruano-boliviana en el año 1836.
Mientras se ocasionaba la guerra, en el Partido Conservador se habían producido separaciones a consecuencia de los problemas con la Iglesia Católica. A partir de 1861, su lado más progresista, unido con el Partido Liberal, promovió una serie de reformas constitucionales, entre estas se encontraba la de prohibición de la reelección presidencial consecutiva. También se preocuparon de que el país tuviera 
bienestar, intensificándose el desarrollo de los recursos nacionales, en especial mediante la producción de nuevas vías para ferrocarriles, carreteras.
Hacia 1865 Chile se involucró en la guerra de España con Perú, participando para ir en defensa de este último.
Poco tiempo después, Chile inicio la exploración de yacimientos de salitre del desierto de Atacama. Debido a la idea de Bolivia de embargar las instalaciones del territorio, Chile en el mes de febrero del año 1879 ordenó la llegada de sus ejércitos al puerto Boliviano en Antofagasta, al pasar dos meses, en conjunto a Perú, declaran la guerra a Chile. 
A consecuencia de la victoria chilena luego del conflicto, que termino en 1883, Chile adquirió un gran territorio que englobaba las actuales regiones de Antofagasta y Tarapacá. Además, Perú cedió a Chile las ciudades de Tacna y Arica, con la condición de que a los diez años se realizara un plebiscito para establecer el futuro del lugar.
Aunque ambos países no llegaron a un acuerdo en cuanto a las condiciones del plebiscito, las negociaciones culminaron en 1929 con el Tratado de Lima devolviendo Tacna a Perú y quedando Arica en manos de Chile.



Estilo literario de Martín Rivas

Estilo literario de la obra

El estilo literario de esta obra abarca principalmente al Realismo. Por qué realismo, porque se rige a describir la realidad de la época, específicamente en el siglo XIX. También se le llama una obra realista por la cantidad de hechos y sucesos reales que acontecieron esta etapa. Acontecimientos específicos como lo fue la Revolución Liberal.  Además, se destacan los lugares, comportamientos de las personas y características chilenas de este periodo.

Otra de las características literarias que desencadena esta novela, son las características Románticas. Debido al ferviente y lleno de sentimientos de amor que pasa en el recorrido de la historia. Claramente por el fuerte amor de Martín y Leonor. 



Síntesis de la obra


Síntesis de la obra





En el siglo XIX, en 1850, llega un joven a Santiago que proveniente de Copiapó, era un joven con mucho talento y de buena apariencia, su posición económica era baja. Su nombre era Martin Rivas, este es hospedado por la familia Encina, una de las familias más aristocráticas de Santiago. Don Dámaso es quien acoge a Martin en su hogar, debido a la gratitud que tenía por el padre fallecido de éste.
Don Dámaso a cambio de su hospedaje le ofrece al joven Rivas que se encargue de las contabilidades de sus negocios. Al cabo de un tiempo Martin logra ganarse la confianza y estima del Señor Encina, rechazando, así la paga que se le ofrecía.
Rivas ingresa a estudiar Leyes en el Instituto Nacional, donde conoce a su próximo amigo, Rafael San Luis, quien le ayuda a sobrellevar este nuevo ambiente desconocido para Martin. Debido a la timidez y carácter reservado de este se ve discriminado constantemente por lo que son la clase alta de la época. 
La familia de Don Dámaso era austera y pintoresca, característica propia de la época. Su esposa era Doña Engracia y dos de sus hijos son: Leonor y Agustín. El último siendo el mayor de los hermanos.
Leonor tenía unos cortos 19 años, era muy hermosa e inteligente, estaba consciente de su posición social y de su indiscutida belleza, por lo que aprovecha de pedir favores a sus pretendientes, que también pertenecían a la clase alta de la sociedad santiaguina. Siendo Emilio Mendoza, de regular fortuna, pero agraciado de rostro, en cambio el joven Clemente Valencia, poseía una adinerada fortuna, pero carecía de belleza.
Cercanos a ellos se encuentra la familia Elías, compuesta por Don Fidel, Doña Francisca y su dulce hija, Matilde, prima de Leonor y Agustín.
Martín, por el contrario, al ser de provincia y tímido, se lamenta de los desaires que le traen su condición social. Pero eso no es impedimento para que se enamore en secreto de la joven Leonor. Apenado, decide esconder sus sentimientos, ya que sabe que no tendrá oportunidad alguna con ella.
Leonor, humilla constantemente a Martín por considerarlo provinciano, de orgullosa dignidad y muy osado para su condición social, pero la verdadera razón de su comportamiento es porque se da cuenta de que no tiene a Martín rendido a sus pies como a sus otros pretendientes. La firmeza con la que Martín se le resiste es todo un desafío para ella. Aunque el joven Rivas capte las manipulaciones y el sutil rechazo de Leonor, es no cae en su juego, ocultando cada vez más sus sentimientos.
Matilde Elías, hija de Don Fidel y prima de Leonor, está enamorada de Rafael San Luis; pero un romance mantenido en el pasado con este joven, había sido detenido por la familia de éste, por lo que Don Fidel decidió alejar Rafael usando la influencia de Don Dámaso. Ni Rafael ni Matilde se habían dejado de querer, pero nunca pudieron encontrar la forma de volverse a ver, hasta que Martin hizo de intermediario ante San Luis y Leonor con Matilde, para volverlos a unir finalmente. Ayudaba en la reconciliación de los jóvenes el hecho de que el joven Rafael había heredado un fundo llamado “El Roble”, que despertaba el interés de Don Fidel hacia la unión.
Martín logra la aceptación de gente de la clase media, ayudado por su amigo San Luis. Él frecuenta la visita a la familia de los Molina, compuesta por Doña Bernarda, sus hijas Adelaida y Edelmira y Amador. Rafael y Rivas son invitados frecuentes de las tertulias de esta familia, donde siempre llega Agustín, que intenta seducir a Adelaida. Esta familia interpretaba estas visitas como una aceptación de su grupo en la clase criolla. Rafael San Luis, al visitar frecuentemente esta casa, tuvo un hijo con Adelaida, que fue escondido donde su tía para que Doña Bernarda no se pudiera enterar de este entuerto.
Fue en este tipo de encuentros donde la joven Edelmira se enamoró de Martín, pero este le confesó que su corazón pertenecía enteramente a Leonor. La amistad mantenida por ambos le traerá problemas a Martín con el capitán de policía, Ricardo Castaños, quien está loco de amor por Edelmira. Así mismo Agustín se meterá en más de un problema por tratar de conquistar a Adelaida, quien junto con su hermano Amador, lo manipulan y hacen a los jóvenes contraer un falso compromiso matrimonial con la joven. Entonces, Agustín, recurre a Martín para tratar de solucionar este problema, con gran éxito.
La intromisión de Martín, al ayudar en el reencuentro entre Matilde y Rafael, la confianza de Don Dámaso en la conducción de sus negocios, la exitosa intervención de Martín en el lío de Agustín y la dignidad de provinciano, hacen que Leonor se fije, sin reconocerlo, en Martín. Leonor al ver que no podía manipular a Martín, descubre que es un hombre de alma noble y generosa, lo que le lleva a experimentar sensaciones que nunca antes había sentido por alguien.
Leonor busca e investiga las actividades y salidas de Martín, creyendo que su corazón le pertenecía a alguna señorita que estuviera dentro de sus frecuentes visitas. Entonces llego a la conclusión de que su amada era Edelmira, cuando en realidad, no era verdad.
Gracias a la intervención de Leonor y Martín, Rafael y Matilde están a punto de contraer matrimonio, pero una inesperada situación ocurre en forma vengativa (por el desencuentro de su hija Adelaida y el joven Agustín), llega doña Bernarda a reclamar la honra de su hija Adelaida, y cuenta de que la joven había tenido un hijo con Rafael en un oculto amorío. La inesperada revelación rompe instantáneamente el compromiso entre ambos jóvenes, siguiendo cada un camino distinto.
Por otro lado, Edelmira, es obligada por su madre a contraer matrimonio con el capitán Castaños, y como ella no lo ama, le pide a Martín que la lleve secretamente a refugiarse en casa de su tía, la misma que había hospedado a Adelaida con su hijo, para no casarse.
Esta situación es descubierta y usada por el capitán Castaños y Amador para hacer creer que Martín era un “secuestrador de mujeres” ante la familia Encina. Al ser encarado, Martín confirma en cierto modo su participación sin aclarar el asunto del todo, entonces recibe el desprecio de Leonor, quien cree que esta acción confirma que Martín está enamorado de Edelmira, y también se le pide que abandone el lugar donde había sido acogido por Don Dámaso.
La creencia de que Martín tiene amoríos con Edelmira, molesta profundamente a Leonor ya que piensa que su rival no está a su altura, y ella vuelve a armarse de una coraza de indiferencia, cuando en realidad solo aviva más su interés por Martín.
En el verano de 1851, Martín viaja a Copiapó a ver a su familia, después de rendir exitosamente sus exámenes para abogado y Leonor admite con pesar, que está enamorada de Martín y que le trato mal cuando él se había intentado disculpar y justificar su actuación en cumplimiento del favor que su amiga Edelmira le había solicitado. Ese mismo año Martín, vuelve a la capital, invitado por su amigo San Luis para unirse a la causa del partido liberal.
Edelmira, al saber que Martín debió abandonar la casa de los Encina por culpa de ella, se presenta ante Leonor, que la recibe con soberbia, pero al aclararle las buenas intenciones del joven Martin al ayudarla a escapar y decirle que nunca hubo nada entre ellos, Leonor cambia totalmente de actitud mostrándose alegre frente a lo dicho por Edelmira, confirmando definitivamente Edelmira que ella también le había entregado su corazón.
Sintiéndose Martín aún apenado por el desencuentro que había tenido con Leonor y convencido aún más por las ideas liberales de su amigo Rafael, Rivas considera una forma de olvidarse de ella y como un acto de patriotismo total, unirse a las luchas políticas de la época, poniendo en riesgo su vida, pues se planea un importante levantamiento armado revolucionario.
Rafael, le sugiere a Martín que le escriba una carta a Leonor para expresarle sus sentimientos abiertamente y este se la hace llegar a través de un criado de Don Dámaso.
El golpe armado que planificaron para la noche del 19 de abril de 1851, fracasó. Rafael es herido en una balacera con el regimiento Chacabuco, lo que le provoca la muerte en brazos de Martín, lo que le afecta terriblemente.
Leonor, esa misma madrugada, recibe la carta de Martín por medio del criado. Al leerla, por un lado le llena de felicidad que Martín sienta lo mismo que ella, pero le apena terriblemente leer lo del levantamiento y luego escuchar los disparos.
Martín, herido, es perseguido por las calles, por ser opositor y activista, y busca refugio en la casa de los Encina como última opción, donde es recibido personalmente por Leonor quien lo lleva a una de las habitaciones mientras, el joven amador y el capitán Castaños lo buscan por todos lados.
Leonor, al ver a Martín en peligro de muerte, le asiste y definitivamente derriba la manera orgullosa que tenia de mirarlo. Al estar en esta situación, los jóvenes se confiesan el amor que cada uno sentía por el otro, entonces Martín se da cuenta de que se le cumplió un deseo, el corazón de Leonor le pertenecía solo a él.
Martín es detenido por la causa de ser opositor al gobierno y es llevado a una cárcel, donde espera su condena.
Leonor intenta convencer a Don Dámaso para que interceda por Martín, pero al ver que su padre no cede ante la petición de su hija, ésta le revela que ama profundamente a Rivas, causando una terrible impresión en el ánimo de su familia. Entonces Don Dámaso no se atreve a oponerse a la decisión de su hija e intenta mover influencias en el Ministerio del Interior, pero fracasa. Finalmente Martín es condenado a muerte por fusilamiento.
Leonor, al enterarse de la noticia se pone muy mal, pero hay una esperanza, Edelmira, quien es pretendida por el capitán Castaños. Leonor le suplica que sacrifique su felicidad a cambio de la vida de Martín ofreciéndose en matrimonio si Ricardo salva a Martín.
Así, Edelmira promete al capitán de policía que, si ayuda a Martín a fugarse al Perú, ella se casará con él, si es lo que quiere. Se hacen los arreglos pertinentes y Martín escapa y logra refugiarse en Perú, donde tramitan su indulto.
Edelmira se casa con el capitán Castaños bajo la complacencia de su madre, Doña Bernarda y Agustín se enlaza con su prima Matilde.
Mientras tanto, Don Dámaso mueve todas influencias para traer a Martín devuelta de su indulgencia, y lo logra. Entonces Don Dámaso les comunica a todos el matrimonio de su hija Leonor y el joven Martín y también le devuelve a Martín la confianza que le tenía para poder manejar sus negocios y esto también le traería un ascenso en su carrera y poder dedicarse completamente a la política, que era lo que más le complacía.






miércoles, 13 de noviembre de 2013

Biografía del autor


Alberto Blest Gana

Alberto Blest Gana, nació en Santiago en 1830. Fue diplomático chileno y es considerando el padre de la novela chilena. Entre sus obras más conocidas están La aritmética del amor (1860), Martin Rivas (1862), Durante la reconquista (1897), y el Loco estero (1909).
Tal vez influido por su hermano Guillermo Blest Gana, o solo influido por el ambiente, Alberto se inició literariamente en la poesía, pero al leer las novelas de Balzac, pensó que estaba mejor dotado para escribir ese género.
Es considerado pionero en Iberoamérica en escribir novelas de tipo realista. Sus primeras obras están basadas en la tendencia romántica. Sus principales relatos enlazan habitualmente con un momento clave para la historia de Chile.

Alberto Blest Gana fue hijo del médico irlandés Guillermo Blest, quien fue uno de los hombres que impulsó a que se modernizara la medicina chilena, y fue hijo, también, de la criolla chilena María de la Luz Gana López. Sus primeros estudios se realizaron en Instituto Nacional, y más tarde fue transferido a la Escuela Militar.
En el año 1847 partió a Francia para completar sus estudios militares. Ya en París permaneció cinco años, primero en la escuela de Versalles y luego en la Escuela de del Estado Mayor.
Más tarde vuelve a Chile a fines del año 1851 cuando muere su madre, se entera de que meses antes de su regreso cerca de su hogar se habían producido los combates de Motín de Urriola, que más tarde aparecería en la novela de Martín Rivas.  
En  su juventud comienza a escribir publicaciones para el periódico literario “El Museo”, dirigido por Barros Arana, el cual firmaba con el pseudónimo de Abejé.
En 1854 se casó con Carmen Bascuñan, con quien tuvo tres hijos.
Cuando tenía 25 años, en 1855, renunció al ejército y se dedicó por completo a la escritura.
En 1860, también, publica su novela “La Aritmética del amo”, en 1862 publica Martín Rivas, en 1863 pública “El ideal de una Calavera”. Luego de esto entra en un receso literario, y solo en 1867 publica un libro con las crónicas de un viaje que realizó desde Nueva York al Niagara.

Pertenecía a la tendencia liberal, y su gran participación en la vida pública le significó un silencio literario de décadas.
En julio de 1864 fue nombrado intendente de la provincia de Colchagua, por el presidente José Joaquín Pérez Mascayano.   
Luego de esto fue ministro embajador de Chile en Washington en 1866, en Londres en 1868 y en París en 1869, donde trabajo por casi 20 años.
Participó en el Congreso Constituyente de 1870, que introdujo algunas reformas a la Constitución de 1883.
Entre sus logros destacan la incorporación de Chile a la unión postal Universidad y la compra de armamento en Francia y Alemania durante la Guerra del Pacifico.
Blest Gana renuncia a su trabajo diplomático en 1882, para dedicarse por completo a la creación literaria. En 1887 publica “Durante la reconquista”. Continúa en 1904 con dos tomos de “Los trasplantados”. Luego publica “El loco estero” en 1909. Su esposa muere en 1911 y para ella dedico su última novela “Bladys Fairfield”.
Fallece en noviembre de 1920, en París, donde yacen sus restos.


Introducción



Martín Rivas es catalogada como una novela chilena realista o novela historia del siglo XIX, a causa de cómo se enfrentan los hechos de la época en que se encuentran los personajes. Es uno de los mayores éxitos del chileno Albero Blest Gana y fue publicada en el año 1862.
En la novela se retrata la sociedad santiaguina del momento, además del encuentro entre dos polos opuestos de la condición social y política de ese entonces.


Esta novela es una de las más importantes obras de la literatura en Chile, ya que se muestra fielmente la realidad  vivida en los años de la época Conservadora, dando a conocer todos los partidos políticos y personajes populares (joven de provincia, empleada fiel a patrón, etc)